Conceptos

Inscripción en el LOE

Inscripción en el LOE

Alta de camada

Una vez nacidos los cachorros, esa alta de camada debe comunicarse a la RSCE o a la sociedad canina colaboradora de la Comunidad Autónoma que corresponda al domicilio del criador, antes de que los cachorros cumplan 30 días. Esa comunicación se hace utilizando un impreso que se denomina “Notificación de nacimiento de camada” y que contiene la información relativa a ambos reproductores y los datos personales de sus dueños, fechas de monta y de nacimiento, y número de cachorros nacidos por sexo.

Seguidamente, la RSCE enviará al criador los formularios de identificación canina para identificar a cada cachorro, mediante microchip, por un veterinario colegiado.

Inscripción de la camada

El criador devolverá a la RSCE esos formularios de identificación canina cumplimentados por el veterinario colegiado, junto con otro impreso que se denomina “Solicitud de Inscripción de Camada”, antes de que los cachorros cumplan 6 meses de edad.

Posteriormente, la RSCE enviará al criador un “Justificante de Inscripción” en el LOE (Libro de Orígenes Español) por cada cachorro inscrito. Ese justificante lleva ya asignado su número de correspondiente, así como el número de chip, nombre, sexo, raza, color, etc. Al dorso de este justificante el criador deberá rellenar y firmar la “Solicitud de Cesión de Propiedad” con los datos del nuevo propietario y facilitárselo para que éste pueda tramitar el pedigrí a su nombre. También puede tramitarlo él directamente si no hay cambio de propiedad.

Obtención del pedigree

Toda esta ida y venida de documentos, formularios y pago de tasas que realiza el criador, es un proceso que lleva varios meses. Por ese motivo, el criador te dará el justificante de inscripción meses después de haberte entregado el cachorro. 

No debes impacientarte, ya que no caduca y podrás solicitar el pedigrí transferido a tu nombre en cualquier momento. Lo importante es que el criador haya notificado y solicitado la inscripción del cachorro en el LOE, requisito imprescindible para tramitarlo.

Cuando el criador te envíe ese justificante de inscripción del perro en el LOE, verás que, al dorso, hay un apartado con la «Solicitud de Cesión de Propiedad». Ese apartado debe estar firmado por el propietario anterior (criador) y tú deberás rellenarlo con tus datos, sin enmiendas, y firmarlo también. Posteriormente, ya podrás solicitar el pedigrí con transferencia a tu nombre, en las oficinas de la RSCE o sociedad canina colaboradora que corresponda a tu domicilio.

El nombre en el LOE o de pedigree

Los perros de raza con pedigrí suelen tener un nombre oficial muy largo, ya que al nombre que le haya puesto el criador, se suma el afijo en el registro. Por ejemplo, imaginaros que elijo llamar a mi perro Niro, pero en su pedigrí figura como “Chicago de Aixa Galiana”.

El nombre oficial que dé el criador al cachorro sólo afectará al LOE y vendrá en su pedigrí, por lo que no os debe condicionar para nada a la hora de elegir un nombre para vuestra mascota. Tanto en el pasaporte, como en los registros de identificación canina de las distintas comunidades autónomas, figurará el nombre que vosotros elijáis. Nadie llama a su perro por el nombre largo que aparece en su pedigrí.

¿Y cómo elijen los criadores los nombres que ponen a los cachorros fruto de sus camadas? Pues cada uno sigue un criterio, o ninguno, ya que también se pueden poner nombres aleatoriamente simplemente porque sean de su agrado.

Sin embargo, muchos deciden seguir un criterio determinado porque eso les ayudará a recordar en un futuro cuándo hizo la camada o de quién es hijo un perro concreto. Por ejemplo, imaginemos que decido llamar a todos los cachorros de mi primera camada en el 2020 por nombres que empiecen por la primera letra del alfabeto, la “A”. Así que les llamaré Ares, Alegra, Antía, Alabama y Arkansas… de Aixa Galiana. La siguiente camada tendrá nombres que empiecen por la letra “B”, la siguiente por la “C”, y así sucesivamente. Si dentro de unos años alguien me menciona a Alegra de Aixa Galiana, sabré que pertenece a mi primera camada, que fue la A, que hice en el 2020, quiénes fueron sus padres, etc.

Hemos puesto este ejemplo porque es un criterio que utilizan muchos criadores, pero se puede utilizar cualquier otro, o ninguno en concreto, e ir eligiendo nombres que simplemente te gusten o estén basados en otras cuestiones. Para los criaderos que tienen muchas camadas son sistemas muy útiles que les ayudan a tener un cierto orden. Sin embargo, los que tienen pocas o muy pocas, pueden ir eligiendo cualquier nombre, ya que siempre van a recordar cuándo la tuvieron.